Otros Talleres

Curso Fabricación de Abonos Orgánicos Curso Fabricación de Abonos Orgánicos


Código: Curso Fabricación de

Curso Abonos Orgánicos  

Fecha:  Consulta nuestras fechas.Gifs animados de Calendarios, animaciones de CalendariosFlecha Roja Mejor - Imagen gratis en Pixabay

horariodia 01 de 10:00 a 17:00 horas y dia 02 de 10:00 a 15:00.  Clock GIF - Conseguir el mejor gif en GIFER

LugarEcoaldea Xipe  ubicada en  camino real sin numero ejido Rincon de Sanchez, Tuxpan Michoacan

Como llegar:El blog del Cristo: El autobús visita el cole  Estamos a 2.5 horas de la CDMX, a 3 horas de Guadalajara, a 1 hora de Toluca, a 2.5 horas de Queretaro y 1 hora de Morelia 

Envíanos un Watts : Te mandamos la ubicación line-art-map_2 - Hola Telcel

Costo del Curso : El costo del Curso es de $4,000 (cuatro mil pesos por persona) cada participante tiene derecho a llevar un acompañante quien unicamente cubre gastos administrativos en monto de $ 700 ( setecientos pesos)

Forma de pago : mediante deposito bancario en  BBAV 



Que incluye : Band_of_Insiders GIFs - Find & Share on GIPHY capacitación. Band_of_Insiders GIFs - Find & Share on GIPHYasesoría por 6 meses Band_of_Insiders GIFs - Find & Share on GIPHYmanuales de trabajo. Band_of_Insiders GIFs - Find & Share on GIPHYservicio de cafe Band_of_Insiders GIFs - Find & Share on GIPHYuna comida y un almuerzo, Band_of_Insiders GIFs - Find & Share on GIPHY hospedaje en habitación sencilla. 


Abonos  organicos

La elaboracion de abonos organicos es una excelente forma de aprovechar los residuos organicos y transformarlos en nutrientes naturales para las plantas. Aqui tienes una guia basica para elaborar abonos organicos:

Compostaje: Recolecta residuos orgánicos como restos de cocina, cáscaras de frutas y verduras, hojas secas, residuos de jardín, etc. Evita utilizar carnes, lácteos o grasas animales, ya que pueden atraer plagas.

Tritura o pica los materiales en trozos pequeños para facilitar la escasez. Crea una pila de compost en un lugar adecuado en tu jardín o utiliza un contenedor de compost. Alterna capas de residuos orgánicos verdes (ricos en nitrógeno, como restos de cocina) con capas de materiales marrones (ricos en carbono, como hojas secas). Mantén la pila húmeda pero no empapada, y revuélvela periódicamente para promover la debilitación y evitar olores desagradables. El compost estará listo en varios meses, cuando tenga una apariencia oscura y terrosa. Úsalo como abono para tus plantas.

Lombricompostaje: Prepare una vermicompostera, que puede ser una caja o contenedor con agujeros para la ventilación y drenaje. agrega una capa de materiales como papel o cartón desmenuzado humedecido en el fondo. Agrega lombrices rojas californianas (Eisenia foetida) a la vermicompostera. Alimenta a las lombrices con residuos de cocina triturados, evitando alimentos grasos, cítricos y productos lácteos. Mantén la vermicompostera en un lugar fresco y oscuro, y mantén los residuos húmedos pero no encharcados. Las lombrices descompondrán los residuos y producirán vermicompost (excremento de lombriz) rico en nutrientes. Recolecta el vermicompost y utilízalo como abono para tus plantas.

Abonos líquidos: Puedes elaborar abonos líquidos a partir de residuos orgánicos fermentados. Por ejemplo, puedes hacer un té de compost: coloca una cantidad de compost en una bolsa de tela y sumérgela en un recipiente con agua. Deja que se fermente durante varios días o semanas, volviendo ocasionalmente. Luego, diluye el líquido obtenido con agua en proporciones adecuadas y úsalo para cuidar tus plantas.

Recuerda que cada tipo de abono orgánico tiene sus propias consideraciones y tiempos de avería, por lo que es importante investigar y adaptar las técnicas según tus necesidades y disponibilidad de materiales. Además, ten en cuenta las condiciones climáticas y las regulaciones locales relacionadas con el compostaje y el manejo de residuos orgánicos.

Proceso de compostaje 

El compostaje es un proceso natural de descomposición de materia orgánica que se utiliza para convertir residuos orgánicos en un fertilizante rico en nutrientes llamado compost. Aquí tienes los pasos básicos del proceso de compostaje:

Selección de materiales: Reúna los materiales adecuados para el compostaje. Los materiales orgánicos como restos de cocina (cáscaras de frutas y verduras, restos de comida), materiales de jardín (hojas, recortes de césped, pequeñas ramas), papel y cartón (sin tintas ni barnices) son ideales. Evite materiales no orgánicos, como plástico y metal, y materiales tratados con productos químicos.

Ubicación del compostero: Elige un lugar adecuado para tu compostero. Debe estar en un área bien ventilada y recibir algo de luz solar directa o parcial. Puedes usar una compostera en el jardín o un contenedor en interiores, dependiendo de tu espacio y preferencias.

Mezcla de Materiales: Alterna capas de materiales ricos en carbono (secos) con capas de materiales ricos en nitrógeno (húmedos). Los materiales ricos en carbono incluyen hojas secas, cartón y papel triturado. Los materiales ricos en nitrógeno incluyen restos de cocina, recortes de césped frescos y estiércol (evita el estiércol de mascotas y el estiércol fresco de animales).

Tamaño de partículas: Tritura o corta los materiales grandes en trozos más pequeños para acelerar la separación. Cuanto más pequeñas sean las partículas, más rápido se descompondrán.

Mantén la Humedad: El compost necesita una cantidad adecuada de humedad para descomponerse correctamente. Debe tener una textura similar a una esponja exprimida. Si está demasiado seco, riega; Si está demasiado húmedo, agregue materiales secos.

Aireación: Asegúrese de que el compost tenga suficiente aire. Puedes lograr esto revolviendo regularmente el compost con una horquilla o una pala, o utilizando un composteo con sistema de aireación incorporado.

Tiempo de Descomposición: El tiempo necesario para que el compost esté listo varía según los materiales, la temperatura ambiente y otros factores. Por lo general, tomará varios meses hasta un año para obtener compost maduro.

Uso del Compost: Una vez que el compost esté listo, será oscuro, con un aroma a tierra fresca y textura similar al suelo. Puedes utilizarlo como fertilizante en tu jardín, huerto o macetas para mejorar la estructura del suelo y proporcionar nutrientes a las plantas.

Recuerda que el éxito del compostaje depende de mantener un equilibrio adecuado entre los materiales ricos en carbono y los ricos en nitrógeno, mantener la humedad y proporcionar suficiente aireación. El compostaje es una excelente manera de reducir la cantidad de residuos orgánicos que se envían a los vertederos y crear un recurso valioso para el jardín.

Nutrientes esenciales para el compost

 El compost es una fuente valiosa de nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas y la mejora del suelo. Los nutrientes más importantes que se encuentran en el compost incluyen:

Nitrógeno (N): El nitrógeno es un macronutriente esencial para el crecimiento de las plantas. Ayuda en la formación de proteínas, enzimas y clorofila. El nitrógeno proviene de materiales ricos en nitrógeno, como los restos de cocina (restos de frutas y verduras), estiércol y recortes de césped frescos.

Fósforo (P): El fósforo es otro macronutriente importante que promueve el desarrollo de raíces, flores y frutos. Se encuentra en materiales como huesos triturados, cáscaras de huevo y algunos restos de cocina.

Potasio (K): El potasio es fundamental para el crecimiento de las plantas y la regulación de la absorción de agua. Materiales como las cáscaras de plátano y las cenizas de madera son buenas fuentes de potasio.

Calcio (Ca) y Magnesio (Mg): Estos son nutrientes esenciales que ayudan en la formación de la estructura de las células y en procesos metabólicos clave. Se encuentran en materiales como las conchas de huevo y la dolomita.

Azufre (S): El azufre es necesario para la síntesis de proteínas y el desarrollo de clorofila. Se encuentra en materiales orgánicos que contienen azufre, como los restos de cebolla y ajo.

Micronutrientes: Además de los macronutrientes mencionados, el compost también puede contener una variedad de micronutrientes esenciales, como hierro, manganeso, zinc, cobre y boro, que son necesarios en pequeñas cantidades para el crecimiento de las plantas.

Es importante señalar que la calidad nutricional del compost depende de los materiales que se utilizan en su fabricación. Para obtener un compost rico en nutrientes, es importante incluir una variedad de ingredientes orgánicos en el proceso de compostaje y mantener un equilibrio adecuado entre materiales ricos en carbono (marrones) y ricos en nitrógeno (verdes). También es importante asegurarse de que los materiales se descompongan completamente durante el proceso de compostaje para liberar los nutrientes de manera gradual y beneficiosa para las plantas.

Tiempo de Descomposición

El tiempo de análisis en el compostaje puede variar significativamente según varios factores, como los materiales utilizados, la temperatura ambiente, la humedad y la frecuencia de rotación o volteo del compost. En general, el tiempo necesario para que los materiales orgánicos se conviertan en compost maduro puede oscilar entre varios meses hasta un año o más. Aquí hay una estimación aproximada del tiempo de análisis para diferentes tipos de materiales en condiciones óptimas de compostaje:

Materiales de cocina (restos de comida): Los residuos de cocina, como cáscaras de frutas y verduras, restos de comida, posos de café y bolsitas de té, generalmente se descompondrán en unas pocas semanas a unos pocos meses, dependiendo de las condiciones.

Recortes de césped frescos: Los recortes de césped frescos tienen un alto contenido de nitrógeno y se descompondrán rápidamente. En condiciones óptimas, pueden convertirse en compost en unas pocas semanas.

Hojas secas: Las hojas secas contienen carbono y se descompondrán más lentamente que los materiales ricos en nitrógeno. Puede llevar de 6 meses a 2 años para que las hojas secas se conviertan en compost.

Ramitas pequeñas y madera triturada: Las ramitas pequeñas y la madera triturada pueden tardar de 6 meses a 2 años en descomponerse por completo debido a su mayor densidad y contenido de carbono.

Cartón y papel triturado: El cartón y el papel triturado se descompondrán en unos pocos meses a un año, dependiendo de su tamaño y grosor. Evite el cartón o papel que tenga tintas, barnices u otros productos químicos.

Estiércol: El estiércol, especialmente los animales herbívoros, puede descomponerse relativamente rápido debido a su alto contenido de nitrógeno. Puede convertirse en compost en unos pocos meses.

Ten en cuenta que las condiciones ambientales juegan un papel importante en el tiempo de análisis. El compostaje es más rápido en climas cálidos y húmedos que en climas fríos y secos. Además, la frecuencia de volteo o revuelo del compost puede acelerar el proceso al proporcionar aireación y mezcla adecuada.

Para obtener un compost de alta calidad, es esencial monitorear y ajustar las condiciones del compostaje según sea necesario. El compost estará listo cuando tenga un aspecto oscuro, huela a tierra fresca y tenga una textura similar a la del suelo.

Como se utilizan los abonos orgánicos

Los abonos orgánicos se utilizan para mejorar la fertilidad del suelo y proporcionar nutrientes esenciales a las plantas de manera natural y sostenible. Aquí te explicaré cómo se utilizan los abonos orgánicos en jardinería y agricultura:

1. Compostaje: El compost es uno de los abonos orgánicos más populares y versátiles. Se crea mediante la descomposición controlada de materiales orgánicos, como restos de cocina, hojas, ramas y estiércol. Para utilizar el compost: Mezcla el compost maduro en el suelo antes de plantar o aplícalo como una capa de mulch en la superficie del suelo. También se puede hacer compostaje en montones o en recipientes especiales para compostaje.

2. Estiércol: El estiércol animal, como el de vaca, caballo, oveja, pollo o conejo, es valioso como abono orgánico. Sin embargo, debe compostarse primero para eliminar patógenos y olores desagradables: Mezcla el estiércol compostado en el suelo antes de plantar o aplícalo como una capa superficial en el jardín. Ten en cuenta las necesidades específicas de cada planta, ya que algunos estiércoles pueden ser más ricos en ciertos nutrientes que otros.

3. Abono Verde: Los abonos verdes son cultivos que se cultivan y luego se incorporan al suelo para mejorar su fertilidad. Para usar abonos verdes: Planta cultivos como la avena, el trébol o la alfalfa y, cuando alcancen cierta madurez, córtalos y mézclalos en el suelo. Deja que los restos de los cultivos verdes se descompongan antes de plantar tus cultivos principales.

4. Humus de Lombriz: El humus de lombriz es un producto del proceso de vermicompostaje, en el cual las lombrices descomponen materiales orgánicos. Puedes utilizarlo de la siguiente manera: Mezcla el humus de lombriz en el sustrato para macetas antes de plantar o aplícalo en la superficie del suelo en el jardín.

5. Fertilizantes Orgánicos: También puedes encontrar fertilizantes orgánicos comerciales, como harina de huesos, harina de pescado o guano de murciélago. Sigue las indicaciones del envase para aplicarlos adecuadamente. Evita sobrefertilizar, ya que demasiado de cualquier abono, incluso orgánico, puede ser perjudicial para las plantas y el medio ambiente.

6. Té de Compost: El té de compost se hace empapando compost en agua y luego utilizando el líquido resultante para regar las plantas. Proporciona nutrientes y microorganismos beneficiosos: Diluye el té de compost con agua y riega las plantas con esta solución una vez al mes o según sea necesario.

7. Cáscaras de Huevo: Las cáscaras de huevo trituradas se pueden esparcir en el suelo o mezclar con compost para aportar calcio a las plantas.

8. Residuos de Cosecha: Los restos de cosecha, como hojas caídas o plantas que ya no son productivas, pueden dejarse en el suelo para que se descompongan y enriquezcan el suelo.

Es importante recordar que los abonos orgánicos son una parte importante de una estrategia de manejo sostenible del suelo. La cantidad y el tipo de abono que necesitas dependerán de las necesidades de tus plantas y del estado de tu suelo. Es recomendable realizar pruebas de suelo periódicas para determinar qué nutrientes pueden estar en déficit y ajustar tu aplicación de abono en consecuencia. Además, sigue las instrucciones del producto y evita la sobrefertilización, que puede ser perjudicial para las plantas y el medio ambiente.

 

Materiales que se utilizan para la fabricación del compost

El compost se fabrica a partir de una mezcla de materiales orgánicos que se descomponen naturalmente con el tiempo. Para obtener un compost de alta calidad, es importante utilizar una variedad de materiales que proporcionen una combinación equilibrada de carbono y nitrógeno, así como otros nutrientes esenciales. Aquí tienes una lista de materiales comunes que se utilizan en la fabricación del compost:

Materiales Ricos en Carbono (Marrones): Hojas secas. Ramitas y pequeñas ramas trituradas. Cartón y papel triturado (sin tintas ni barnices). Astillas de madera. Paja o heno seco. Virutas de madera.

Materiales Ricos en Nitrógeno (Verdes): Restos de cocina (cáscaras de frutas y verduras, restos de comida). Recortes de césped frescos. Plantas verdes (malezas no invasivas y no enfermas). Estiércol de animales herbívoros (como vacas, caballos o ovejas). Estiércol de aves de corral (como pollos o pavos).

Materiales adicionales: Posos de café y bolsitas de té. Cáscaras de huevo trituradas. Restos de poda (si se trituran en pedazos pequeños). Cenizas de madera (en pequeñas cantidades), Residuos de jardín (si no están enfermos o infestados de plagas).

Es importante mantener un equilibrio adecuado entre los materiales ricos en carbono y los ricos en nitrógeno para asegurar un procesamiento eficiente y evitar problemas como olores desagradables o la proliferación de plagas. Se recomienda una proporción de aproximadamente 2-3 partes de materiales marrones por cada parte de materiales verdes en peso.

Además, es fundamental evitar materiales que puedan contaminar el compost con productos químicos tóxicos, como plásticos, metales, productos tratados con pesticidas o herbicidas, y materiales de origen animal enfermos. El compostaje adecuado de estos materiales puede ser perjudicial para las plantas y el medio ambiente.

 

Eco aldea Xipe te ofrece gran variedad de cursos:

Curso de helicicultura, cursos de bio construccionescurso de grana cochinilla, cursos de produccion de hongoscurso de produccion de hongo champiñón, curso produccion de hongos zetascurso produccion de miceliocurso de chile habanerocurso de arboles frutalescurso conservas y atescurso construccion de invernaderocurso de introduccion a la sutentabilidadcurso como constituir una Ac. donatariacurso de formacon de cooperativasapiculturacurso de extraccion de baba de caracol para cosmeticoscurso fabricacion de abonos organicos, curso de fresas hidroponica, curso de germen de soya y otras variedades, curso de herbolaria y botanica mexicanacurso de hidroponiacurso de hidroponia sustentabilidad y rentabilidadcurso huerto medicinal y farmacia vivientecurso inseminacion de bovinoscurso jardineria y paisajismo, curso de jitomate hidroponicocurso de lechuga hidroponia alternativacurso de huevo organico, curso de cria y engorda de cerdos sustentable, curso de lombrizcurso ovinos y caprinos, curso de rana torocurso de hongo shilakecurso elaboracion de micelio, curso para hacer un biodigestor, curso plantas medicinalescurso de propagacion por injertocurso de siembra y produccion de pitahaya.