Curso Rana Toro en México impartido en Michoacan Venta de Rana Toro


Código: Negocio Rana Toro

Rana Toro   Gif animales con - Imagui  

Fecha: 29 y 30 de Julio del 2023.Gifs animados de Calendarios, animaciones de CalendariosFlecha Roja Mejor - Imagen gratis en Pixabay

horariodía 01 de 10:00 a 17:00 horas y dia 02 de 10:00 a 15:00.  Clock GIF - Conseguir el mejor gif en GIFER

Lugar: Ecoaldea Xipe  ubicada en  camino real sin numero ejido Rincon de Sanchez, Tuxpan Michoacan

Como llegar:El blog del Cristo: El autobús visita el cole  Estamos a 2.5 horas de la CDMX, a 3 horas de Guadalajara, a 1 hora de Toluca, a 2.5 horas de Queretaro y 1 hora de Morelia 

Envíanos un Watts : Te mandamos la ubicación line-art-map_2 - Hola Telcel

Costo del Curso : El costo del Curso es de $4,000 (cuatro mil pesos por persona) cada participante tiene derecho a llevar un acompañante quien unicamente cubre gastos administrativos en monto de $ 700 ( setecientos pesos)

Forma de pago : mediante deposito bancario en  BBAV 



Que incluye : Band_of_Insiders GIFs - Find & Share on GIPHY capacitación. Band_of_Insiders GIFs - Find & Share on GIPHYasesoría por 6 meses Band_of_Insiders GIFs - Find & Share on GIPHYmanuales de trabajo. Band_of_Insiders GIFs - Find & Share on GIPHYservicio de cafe Band_of_Insiders GIFs - Find & Share on GIPHYuna comida y un almuerzo, Band_of_Insiders GIFs - Find & Share on GIPHY hospedaje en habitación sencilla. 



Manual de Rana toro 

Ranicultura.

La ranicultura es la técnica de producción Acuícola de la Rana, principalmente enfocada a la producción de carne y pieles, de la variedad denominada comúnmente RANA TORO, cuyo nombre científico es (Lithobates catesbeianus). Asi como de razas de rana hibridas, las cuales atienden a diversas adaptaciones o necesidades comerciales.

 

Objetivos.

Que el lector cuente con nociones básicas  y elementales para el desarrollo de un proyecto de producción de ranicultura atendiendo a las necesidades del ejemplar para su adecuada y correcta propagación y con un enfoque de proyección comercial.

 

Porque la Ranicultura.

La ranicultura hoy en día constituye desde diversos puntos de vista una alternativa para el desarrollo del área rural de nuestro México, ya sea desde la generación de una fuente alternativa de  alimento sano para contrarrestar los efectos de problemas de crisis alimentaria, o en su efecto económico, mediante la generación de recursos que brinden fuentes de empleo o auto sustento laboral, con una amplia proyección de crecimiento. Lo anterior sin pasar por alto la amplia adaptabilidad del ejemplar, su abundante reproducción y su excelente conversión alimenticia.

 


 

 

 

Elementos de interés sobre el proyecto de Ranicultura.

 

Facil.

Economico

Ciclo corto

Rentable.

 

 

Anatomía genera del Rana toro.

 

Su fisonomía se caracteriza por.

·       tener cuerpos pequeños y una cabeza proporcionalmente mayor o de gran tamaño.

·       Boca Grande y ancha

·       Lengua prominente.

·       De color puede variar atendiendo a las variaciones de hibridos de rana toro, sin embargo se caracteriza por un color verdaseo café pardo y con manchas de tonalidad mas obscura en el lomo.

·       En su pecho la tonalidad es mas blanca

·       Piel lisa

  

 

Distinguida por contar con 4 dedos o pulgares

 

 

 

Asi bien, existe distinción en la fisiología de la rana toro hembra y de la rana toro macho,  por la cual se describe a continuacion

 

Rana Toro Macho

Características de la rana toro macho.

·        Orejas mayores

·        Garganta amarillente.

·        Dedos mas gruesos

·        Piel mas rugosa

 

 

Rana Toro

Hembra

·       Orejas mas chicas que el de los machos

·       Un color blanco aperlado en el pecho

·       Dedos mas cortos

 

 

 Rana toro hembra y macho

 



Anatomía

·       Sistema circulatorio.

·       Sistema Oseo.

·       Sistema Digestivo.

·       Sistema Reproductor.

·       Sistema Muscular.

 

Sistema circulatorio

 

Cuentan con un corazón con cinco cavidades y sistema de circulación sanguíneo. El cual está  conectado con los pulmones para la oxigenación de la sangre.

 

Sistema Oseo.

La rana toro cuenta con un sistema oseo el cual termina de desarrollar una vez concluida la metamorfosis,  lo cual acontece en promedio a los tres meses de edad.

Sistema Digestivo.

El sistema digestivo de las ranas toro, es un sistema similar al de todos los vertebrados incluso muy similar  al de los seres humanos, iniciando por un esófago, y teniendo dos extremidades finales un ano y una vejiga urinaria.

 

 

Sistema reproductor.

En  particular el sistema reproductor de la rana toro, se caracteriza por la característica de que la fertilización y desarrollo del embrión se realizan fuera de la hembra.

 

 


La hembra puede ovopositor más de 4mil huevos en la época de reproducción.

 

Sistema muscular

Cuentan con una estructura muscular que les permite tener locomoción, y cullos tejidos son de color blanco rosado.

 

  

Hábitos diarios.

·        No son tolerantes ante a los rayos del sol por lo cual preferirán estar en el estanque o en alguna sombra.

·       Los machos en el estanque son dominantes por lo que no es recomendable tener machos juntos.

·       Los ejemplares débiles se alejan del grupo, es necesario separarlos a otro estanque a efecto de que no se

 

CICLO DE VIDA DE LA RANA TORO

Reproducción.

1.  La reproducción es estacional inicia en la primavera y finaliza a principios del verano.

Las condiciones favorables se encuentran en una temperatura ambiente entre los 25 a 30 grados C, y una temperatura del agua de 20 grados C. 

 

En búsqueda de Nupcias

Durante este periodo el macho para atraer a las Hembras emite un sonido, denominado  CROAR el cual es similar a un gemido de toro, de ahí su nombre coloquial RANA TORO.

Bajo estas condiciones la hembra acude donde se encuentra el macho, quien la abraza *(dicho abrazo se le denomina abrazo nupcial o AMPLEXO)

 En este acoplamiento la hembra libera óvulos, rodeados de una cubierta gelatinosa reunidos en racimo a los que coloquialmente se les conoce como FERZA, y por otra parte el macho libera espermas los cuales fertilizan el ovulo.

Pasada la fecundación, unos instantes atrás,  los  huevecillos absorben agua del estanque e inicia el desarrollo del embrión el cual transcurre entre los 3  a los 25 días, dependiendo de las condiciones ambientales,  entre las que destacan la temperatura del agua, humedad ambiental y la luminosidad.

 

Terminada esta etapa de fecundación eclosiona un renacuajo de color obscuro de forma ovalada,  cuenta con boca, órganos internos principalmente circulatorio y digestivo,  el cual inicia con una boca con pequeños dientes, su cuerpo esta formado por anillos y ya cuenta con branquias.

Renacuajo a los 10 dias de vida

 

Una vez que esta el renacuajo, inicia el procedimiento de metamorfosis en el cual llegara

Una vez terminado el procedimiento de metamorfosis solo nos resta la engorda para su comercialización.

Alimentación de Rana Toro.

·       Antes de la Metamorfosis

·       Se alimentan de ALGAS principalmente.

·       Despues de la metamorfosis

La rana es depredador por ello puede ser alimentado principalmente como insectos, tales como

·       Tenebrios.

·       Chapulines o Grillos.

Características de la rana toro

Las ranas toro (Lithobates catesbeianus) son conocidas por ser las ranas más grandes de América del Norte y tienen una serie de características distintivas. Aquí tienes algunas de las características más destacadas de la rana toro:

Tamaño: Las ranas toro son notablemente grandes y robustas en comparación con otras especies de ranas. Los adultos pueden alcanzar tamaños considerables, con cuerpos que pueden superar los 20 centímetros de longitud y pesos de hasta 1,5 kilogramos.

Coloración: La coloración de la rana toro varía, pero generalmente tienen un color verde o marrón oliva en su espalda. Su vientre es más claro, a menudo de color blanco o amarillo. Tienen manchas oscuras en las patas traseras, que pueden ser una característica distintiva.

Piel Rugosa: La piel de las ranas toro es rugosa y puede tener pliegues o arrugas. A menudo, estas ranas tienen glándulas cutáneas prominentes en su piel, que pueden secretar sustancias tóxicas como una defensa contra depredadores.

Ojos Grandes: Tienen ojos grandes y prominentes con pupilas horizontales. Sus ojos son adaptables a diferentes niveles de luz y les ayudan a cazar presas tanto en el agua como en tierra.

Patas Traseras Largas: Las patas traseras de las ranas toro son largas y musculosas, lo que les permite dar saltos largos y nadar eficazmente en el agua. Estas patas son una adaptación importante para su estilo de vida acuático.

Voz Distintiva: Los machos de rana toro emiten un canto característico durante la temporada de apareamiento. Su llamada suena como un sonoro y profundo "ronquido" o "graznido" que puede escucharse desde largas distancias. Esta vocalización es utilizada para atraer a las hembras y defender su territorio.

Dedos Palmeados: Sus dedos están parcialmente palmeados, lo que facilita la natación. También tienen almohadillas en las puntas de los dedos que les permiten adherirse a superficies resbaladizas.

Dieta Carnívora: Son depredadores voraces y tienen una dieta carnívora. Se alimentan de una amplia variedad de presas, incluyendo peces, insectos, crustáceos, pequeños mamíferos y otros anfibios.

Hábitat Acuático: Las ranas toro son animales acuáticos y pasan la mayor parte de su vida en el agua. Se encuentran en una variedad de hábitats acuáticos, como estanques, lagos, ríos lentos, marismas y embalses.

Longevidad: Las ranas toro pueden vivir varios años en la naturaleza, y su esperanza de vida puede variar según las condiciones ambientales y la disponibilidad de alimentos.

En resumen, las ranas toro son grandes ranas de América del Norte con una serie de características físicas distintivas. Son conocidas por su tamaño, su coloración y su canto distintivo durante la temporada de apareamiento. Su estilo de vida acuático y su dieta carnívora son otras características destacadas de esta especie.

Ciclo de vida de la rana toro

El ciclo de vida de la rana toro (Lithobates catesbeianus) es típico de muchos anfibios y pasa por varias etapas, desde el huevo hasta la fase adulta. Aquí está una descripción general del ciclo de vida de la rana toro:

Huevos: El ciclo de vida comienza cuando una hembra de rana toro pone sus huevos. Los huevos suelen ser puestos en grupos flotantes en la superficie del agua o adheridos a plantas acuáticas sumergidas. La hembra puede poner miles de huevos en una sola puesta. Los huevos están cubiertos por una sustancia gelatinosa que los protege.

Eclosión: Los huevos eclosionan después de unos pocos días o semanas, dependiendo de la temperatura del agua. Cuando eclosionan, liberan renacuajos.

Renacuajos: Los renacuajos son la fase larvaria de la rana toro. Son acuáticos y se alimentan principalmente de algas y materia orgánica en el agua. Los renacuajos pasan por un desarrollo gradual y experimentan varias transformaciones. Durante esta fase, tienen cuerpos alargados, colas largas y no tienen patas.

Metamorfosis: A medida que los renacuajos crecen, pasan por una metamorfosis gradual. Esto implica el desarrollo de patas traseras y delanteras, la reabsorción de la cola y cambios en la morfología. La metamorfosis convierte a los renacuajos en ranas jóvenes.

Jóvenes Ranitas: Una vez que los renacuajos han completado la metamorfosis, emergen del agua como ranas jóvenes o ranitas. En esta etapa, ya tienen patas y pulmones desarrollados, lo que les permite respirar aire y moverse en tierra. Aún son pequeñas y tienen una apariencia similar a la de las ranas adultas.

Madurez Sexual: Las ranas jóvenes continúan creciendo y desarrollándose durante varios años antes de alcanzar la madurez sexual. La edad exacta en la que alcanzan la madurez puede variar según las condiciones ambientales y la disponibilidad de alimentos.

Reproducción: Una vez que alcanzan la madurez sexual, las ranas toro participan en el proceso de reproducción. Los machos emiten llamadas para atraer a las hembras, y se produce el amplexo, donde el macho se aferra a la espalda de la hembra y se produce la fertilización de los huevos.

Ciclo Continuo: La reproducción de las ranas toro marca el inicio de un nuevo ciclo de vida. Este ciclo se repite a lo largo de la vida de la rana, con la puesta de huevos, la eclosión de renacuajos, la metamorfosis de los renacuajos en ranas jóvenes y finalmente la madurez sexual.

Es importante destacar que el ciclo de vida de las ranas toro puede variar en duración y condiciones según la región geográfica y las condiciones ambientales. También es fundamental tener en cuenta que esta especie puede ser invasora en ciertas áreas y puede tener un impacto negativo en las poblaciones de anfibios nativos y en los ecosistemas locales. Por lo tanto, su manejo y conservación son importantes consideraciones en algunas regiones.

Reproducción de la rana toro

La reproducción de la rana toro (Lithobates catesbeianus) es un proceso fascinante que involucra varios pasos y ocurre típicamente durante la primavera o principios del verano en su hábitat nativo. Aquí tienes una descripción general de cómo se lleva a cabo la reproducción de las ranas toro:

Llamada de los Machos: El proceso de reproducción comienza cuando los machos alcanzan la madurez sexual y comienzan a emitir sus llamadas característicamente ruidosas. Estas llamadas son una forma de atraer a las hembras y también pueden ser una señal de advertencia para otros machos. El canto de los machos suena como un profundo "ronquido" o "graznido" y es audible desde largas distancias.

Formación de Aglomeraciones: Las ranas toro se congregan en cuerpos de agua como estanques, lagos, ríos lentos y marismas para llevar a cabo la reproducción. Los machos pueden competir entre sí por el espacio y la atención de las hembras.

Amplexo: Cuando una hembra se acerca al área de reproducción, varios machos pueden rodearla en un intento de apareamiento. Un macho exitoso se aferra a la espalda de la hembra en un abrazo llamado "amplexo". Durante este proceso, el macho liberará esperma sobre los huevos cuando la hembra los ponga.

Puesta de Huevos: La hembra de rana toro pondrá sus huevos en grupos flotantes en la superficie del agua o los adherirá a vegetación sumergida. Puede poner miles de huevos en una sola puesta. Estos huevos son de pequeño tamaño y están cubiertos por una sustancia gelatinosa que los protege.

Fertilización: Los huevos son fertilizados externamente cuando el macho libera su esperma sobre ellos mientras están siendo depositados por la hembra. Esta es una característica común en muchos anfibios.

Desarrollo de Renacuajos: Los huevos eclosionan en renacuajos dentro de unos pocos días o semanas, dependiendo de la temperatura del agua. Los renacuajos son acuáticos y se alimentan de algas y materia orgánica en el agua. A medida que crecen, pasan por una serie de transformaciones y desarrollos antes de convertirse en ranas adultas.

Metamorfosis: Los renacuajos de rana toro experimentan una metamorfosis gradual a medida que desarrollan patas y pierden sus colas. Durante este proceso, cambian de una forma acuática a una terrestre.

Jóvenes Ranitas: Una vez completada la metamorfosis, los renacuajos emergen del agua como jóvenes ranitas. A medida que crecen, desarrollan su apariencia de rana adulta.

Ciclo de Vida Completo: El ciclo de vida de la rana toro, desde los huevos hasta las ranitas adultas, puede llevar varios meses, y las ranas jóvenes pueden tomar varios años para alcanzar la madurez sexual y repetir el ciclo de reproducción.

Es importante destacar que las ranas toro son una especie de anfibio que ha sido objeto de preocupación debido a su introducción en diferentes regiones y su impacto en los ecosistemas locales. Cuando se convierten en especies invasoras, pueden desplazar a las ranas nativas y causar cambios en la dinámica de las poblaciones de anfibios. Por lo tanto, su reproducción y propagación a menudo se monitorean y gestionan en áreas donde son invasoras.

 

Eco aldea Xipe te ofrece gran variedad de cursos:

Curso de helicicultura, cursos de bio construccionescurso de grana cochinilla, cursos de produccion de hongoscurso de produccion de hongo champiñón, curso produccion de hongos zetascurso produccion de miceliocurso de chile habanerocurso de arboles frutalescurso conservas y atescurso construccion de invernadero